En el centro de la provincia de Granada, y a escasos 20 kilómetros de la capital, se encuentra el Parque Natural Sierra de Huétor. Un conjunto de sierras de media altura, donde se alternan estrechos barrancos, arroyos, tajos y calares que forman un relieve complejo debido a la naturaleza caliza del terreno que determina la abundancia de formaciones kársticas. En ellas, el agua se filtra hasta las entrañas de la montaña originando galerías y cuevas donde se acumula, como ocurre en la conocida Cueva del Agua. Posteriormente, emanará en forma de manantiales como sucede en Fuente Grande o en el Nacimiento del Río Beas. Dos de los ríos que recorren estos parajes son el Darro y el Fardes, donde en este último existe trucha común y se ha convertido en un lugar de reunión para los aficionados a la pesca deportiva.
Uno de los principales atractivos de este parque natural es su facilidad de acceso, así como las numerosas pistas forestales que lo recorren, haciendo de él uno de los espacios naturales más visitados de la geografía granadina. Pinares, encinares, quejigales, zonas de matorral y bosques de ribera componen un valioso mosaico donde encuentran abrigo una gran variedad de especies, muchas de ellas de un gran interés de conservación, como raros endemismos botánicos o especies emblemáticas y amenazadas como la cabra montés o el águila real.
El Parque Natural Sierra de Huétor cuenta con muchos otros alicientes aparte de su valiosa naturaleza, ya que es un lugar con un rico pasado histórico y cultural, con inestimable legado musulmán y el inconfundible sabor serrano de los pueblos de su entorno: Beas de Granada, Alfacar, Cogollos Vega, Diezma, Huétor Santillán, Nívar y Víznar.
De la cultura árabe se conservan legados como acequias, alquerías o los baños árabes de Cogollos Vega, mientras que en el pueblo de Víznar se puede visitar el neoclásico Palacio del Cuzco, declarado Monumento Nacional. Beas de Granada es un estupendo mirador de Sierra Nevada. Este lugar permite el disfrute de los aficionados a la fotografía, ya que desde aquí se captan unas bellas panorámicas de la sierra vecina. También se podrán identificar en vuelo apareces como el águila real, cuyo majestuoso vuelo resulta inconfundible. Para reponer fuerzas, hay que degustar la gastronomía típica del lugar, desde el tradicional pan de Alfacar, el exquisito alimoje con bacalao o las famosas gachas o choto al ajillo de Beas.
Vestigio de la historia reciente son las numerosas trincheras construidas durante la Guerra Civil, vigías naturales desde donde se divisan las mejores panorámicas de este espacio. Las Trincheras del Maúllo en Víznar y las que dividían los frentes Republicano y Nacional entre Quéntar y Beas de Granada son las más visitadas.
La comarca de Beas de Granada contiene una parte del Parque Natural de la Sierra de Huétor, que se extiende al noroeste, y cuenta con varias vías de acceso desde el propio municipio hasta el Parque Natural, aunque todas ellas acaban desembocando en la vía principal, el Camino de Guadix, que lleva irremediablemente al frondoso parque.
A este camino principal, pues, se puede acceder desde cuatro puntos distintos, todos ellos pistas que comienzan en el municipio:
- Camino del Hornillo, al que se accede por la Calle Guadix y que continúa, desde un cruce de caminos en una cantera de piedra caliza en el que se desvía hacia la izquierda, penetrando en el Parque Natural y dejando a la derecha el Camino de Guadix. Puedes seguir la ruta desde este enlace.
- Camino del Cortijo de la Plata, al que se accede subiendo por el Camino del Cementerio y que acaba desembocando en el Camino del Toconcillo. Puedes seguir la ruta desde este enlace.
- Camino del Toconcillo, a la que se accede tomando la Carretera de Quentar junto al campo de futbol municipal y subiendo por él hasta llegar al monumento natural conocido como ‘El Fraile’. Por la pista de tierra que queda a la izquierda, tras pasar una alberca y llegar a un nacimiento de agua del Arroyo Beas, se toma la pista de la izquierda que lleva hasta el Camino de Guadix. Puedes seguir la ruta desde este enlace.
- Ruta del Nacimiento, tomando el Camino del Nacimiento hasta llegar al nacimiento del Río Beas, accediendo por los diques que se alzan una vez superada la Cueva de la Carchita hasta penetrar en el Parque Natural. Puedes seguir la ruta desde este enlace.
Si bien en verano estas rutas pueden ser un poco áridas, al contar con numerosos puntos de agua no son problemáticas por ello. Además, en las primeras y últimas horas del día la temperatura es agradable por la altitud (superior a los 1200m). Por otro lado, en invierno, no suelen estar cubiertas de nieve salvo contadas excepciones. En primavera y otoño, estas rutas son frescas y el paisaje muy apetecible para la vista.
Existe también una ruta conocida como Camino Histórico de Beas de Granada, que parte del Paseo de los Tristes, subiendo por el Sacromonte, cruzando Jesús del Valle, el parque periurbano de Granada y siguiendo el curso del Río Darro hasta llegar al municipio de Beas de Granada, donde pueden tomarse cualquiera de los caminos antes mencionados. Se trata de una ruta de unos 11 km, bastante accesible para todo el mundo. Puedes seguir la ruta desde este enlace.
Esperamos que te animes a visitar nuestro municipio y disfrutar de las maravillas naturales y las pequeñas delicias culturales del entorno.